Academia
de Matemática
de la
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y
ESTADÍSTICA
FUNDADA EL 18 DE ABRIL DE 1833
PRIMERA EN AMÉRICA Y CUARTA EN EL
MUNDO
Justo Sierra 19, Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, 06020 Méx. D.F., Tel/Fax. 5542-7341.
Dr. Emilio Lluis Puebla
Presidente de la Academia de Matemática de la SMGE
Dra. Flor de María Aceff
Vicepresidente de la Academia de Matemática de la SMGE
Profesor Mauro E. Cárdenas Ojeda
Secretario de la Academia de Matemática
Resumen (2003)
La Academia de Matemática de la SMGE fue creada en abril
del 2003 y ha realizado ya una prolífica labor de difusión, divulgación e
investigación. Presentó 26 conferencias, 1 taller y creó 3 vídeos transmitidos
por televisoras del país. En el extranjero se estuvo presente en la República
Dominicana. Participaron en el Taller de
Geografía y Matemática veinte
expositores de México, E.U.A. y Canadá. La sede fue la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística a través de la Academia de Matemática, a petición del
presidente del INEGI, con la colaboración de UNAM, INEGI, ITAM, Centro Geo, Cinvestav, Cimat, IMP y SMM, del
17 al 19 de noviembre del 2003. Participaron 140 personas y 20 conferencistas
de México, E.U.A. y Canadá.
Antecedentes
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada el 18 de abril de 1833 por el Presidente de la
República, doctor Valentín Gómez Farías, es una institución científica y cultural,
constituida en Asociación Civil, sin propósito alguno de lucro, con domicilio
en el Distrito Federal y que se basa en lo establecido por los ordenamientos
legales en la materia.
La Sociedad tiene como objetivos
fundamentales los de promover y realizar investigaciones científicas y
culturales de toda índole y, especialmente, de aquellas relacionadas con los
problemas nacionales, a efecto de contribuir a su conocimiento y resolución;
crear sociedades correspondientes en los Estados y establecer relaciones e
intercambios con instituciones afines del país y del extranjero.
Para el cumplimiento de sus objetivos, la
Sociedad realiza, entre otras actividades:
I. La organización de congresos, conferencias, concursos,
seminarios, mesas redondas y exposiciones.
II. La creación de secciones para el estudio e investigación
de temas relacionados con sus objetivos y de comisiones de carácter
administrativo, social o económico que sirvan para el impulso de sus
actividades.
III. La publicación del Boletín, de la Gaceta y de otras obras
derivadas de sus disciplinas, así como la integración de bibliografías y la
reedición de documentos y textos que lo ameriten.
La Sociedad, para el mejor cumplimiento de
sus objetivos, integrará las Secciones Académicas
de Estudio e Investigación (que se
denominarán Academias), que apruebe la Asamblea General, de acuerdo con las
necesidades culturales, científicas y técnicas de la época. Las Secciones Académicas funcionarán de
acuerdo con los reglamentos especiales aprobados por la Asamblea General. Las
Secciones Académicas o Academias tendrán por objeto encauzar la investigación,
la crítica y la divulgación de los asuntos correspondientes a las disciplinas
científicas y culturales de que se ocupen.
Las Secciones Académicas se integrarán con
los socios activos que así lo soliciten y por personas físicas de reconocida
solvencia profesional, laboral o vocacional afín, quienes serán reconocidos
como miembros de la Academia respectiva y quienes a propuesta expresa de la
directiva de la Sección Académica después de un año de trabajo, podrán optar a
integrarse al plantel de la Sociedad como socios activos, pasando a segunda
lectura de admisión de socios, debiendo dar cabal cumplimiento a lo que al
respecto previene el Estatuto.
La Academia de Matemática de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística tiene como objetivo fundamental,
el promover y realizar, tanto investigación como difusión de la Matemática,
para lo cual, realiza actividades académicas ofreciéndolas no únicamente a los
propios miembros de la Sociedad de manera interna sino fundamentalmente al
exterior de nuestro recinto, es decir, al público especializado y el general de
nuestro país y el extranjero. En muchas conferencias se le brinda al asistente
la oportunidad de acrecentar su conocimiento de la matemática y al mismo tiempo
la de disfrutar de las grandes creaciones de la raza humana.
La Academia de Matemática inició sus
actividades en abril del año 2003 con la planeación de su programa para ese año
el cual estuvo totalmente terminado y cumplido. Todas sus actividades se
promueven en todos los medios posibles, ya sea impresos, radio y televisión. Se
tiene también, como objetivo a largo plazo, el de formar un público, asistente
periódico a las actividades matemáticas. Sus actividades incluyen conferencias,
seminarios, talleres, etc. de muy variada índole, donde el matemático expone su
trabajo, lo sitúa en contexto y el público tiene la oportunidad de intercambiar
ideas y convivir personalmente ellos.
Hemos contado con la participación de
matemáticos tanto nacionales como de varios países. Ahora contamos con varias
instituciones que conjuntamente con nuestra Sociedad unen sus esfuerzos para la
divulgación de la Matemática.
El cien por ciento de los actos realizados
se llevaron al cabo gracias a la generosidad de los matemáticos participantes,
no percibiendo éstos remuneración económica alguna. Cabe señalar que durante
toda la existencia de la Academia de Matemática, los organizadores nunca han percibido remuneración alguna. Al contrario,
han puesto dinero de su bolsa para cubrir los gastos que se generan. Han
sentado un precedente con el ejemplo de lo que se puede realizar en la Sociedad
únicamente con trabajo. Las cosas que valen la pena se realizan por convicción.
Miembros de la Academia de Matemática de la
SMGE
Dr. Emilio Lluis Puebla
Catedrático de la
Facultad de Ciencias,
Dra. Flor de Ma. Aceff
Catedrática de la
Facultad de Ciencias,
Profesor Mauro E.
Cárdenas Ojeda
Cuerpo
académico de apoyo
Dr. Ricardo Berlanga
Zubiaga
Investigador del IIMAS,
Dr. Alejandro Garciadiego Dantán
Catedrático de la
Facultad de Ciencias,
Dr. Pedro Gurrola Pérez
Catedrático de la
Universidad de Barcelona, España
Dr. Emilio Lluis Riera
Investigador de
Instituto de Matemática y Profesor Emérito de la
Dr. César Rincón Orta
Profesor de Matemática
de la Facultad de Química y Profesor Emérito de la
(Su padre, Don Valentín
Rincón, fue Presidente (1967-1969) de la SMGE)
Dr. Carlos Signoret Poillon
Catedrático de la UAMI y
Presidente de la Sociedad Matemática Mexicana (2002-2004).
Academia
de Matemática
Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística
Relación
de actos académicos realizados de abril a diciembre del año 2003.
Conferencias impartidas
*Matemática y Música: Dos “Bellas Artes”, por Emilio Lluis
Puebla. Academia de Ciencias y Sociedad Matemática de la República
Dominicana. Santo
Domingo, República Dominicana.
29/IV/2003
*Matemática y Música: Dos “Bellas Artes”, por Emilio Lluis
Puebla. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería ,
Instituto de Artes de
la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. 14/V/2003
* Matemática y Música: Dos “Bellas Artes” por Emilio Lluis
Puebla. Semana de Calidad y Cultura. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
INEGI. Teatro Morelos, Aguascalientes, Aguasc.,
México. 14/
*Matemática y Música: Dos “Bellas Artes” por Emilio Lluis
Puebla. XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Matemática
Mexicana. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Sociedad Matemática Mexicana. Pachuca, Hidalgo,
México. 14/X/2003.
*Un espacio separable que no tiene base de Schauder
por Flor de Ma. Aceff. XXXVI Congreso Nacional de la
Sociedad Matemática
Mexicana. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Sociedad Matemática Mexicana. Pachuca, Hidalgo,
México. 14/X/2003.
*Taller de Geografía y Matemática. Organizador del Taller
de Geografía y Matemática. Sede en la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística, con la colaboración de
2003.
Participaron 140 personas y 20 conferencistas de México, E.U.A. y Canadá.
*Matemática y Música: Dos “Bellas Artes” por Emilio Lluis
Puebla. Instituto Universitario del Estado de México. Metepec, Edo. de
Mex.
4/XII/2003 .
Vídeos
*Matemática y Música, “Dos Bellas Artes”.
Transmisión: Mayo 21, 2003. Videocassette y
Serie Espacios. TV Hidalgo. Pachuca, Hgo,
México. Contiene la entrevista sobre el tema Matemática y Música.
*Ciencia y Arte I TV UNAM y DGEP.
Transmisión: Julio 31, 2003. MPGAV. Emilio Lluis Puebla y Julio Estrada. 30
minutos. Serie
Argumentos. TV UNAM. Canal 22. México, D.F. Contiene la entrevista sobre el tema Ciencia
y Arte.
*Ciencia y Arte II TV UNAM y DGEP. Transmisión: Julio 31,
2003. MPGAV. Emilio Lluis Puebla y Julio Estrada. 30 minutos. Serie
Argumentos. TV UNAM.
Canal 22. México, D.F. Contiene la entrevista sobre
el tema Ciencia y Arte.
Academia
de Matemática
Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística
Relación
de actos académicos realizados en el año 2004.
Publicaciones
Emilio Lluis-Puebla, Guerino Mazzola, Thomas Noll (Editores). Perspectives in Mathematical and Computational Music
Theory. Universität Osnabrück. Osnabrück,
Alemania. epOs. ISBN:
3-923486-57-x y 3-923486-58-8
La Matemática en la Musicología. Emilio Lluis Puebla.
Opción. México, D.F. Año XXIV. Núm. 124. ISSN: 1665-4161. Tiraje: 4000
ejemplares.
Material audiovisual
Matemática y Música: Dos Bellas Artes. Emilio
Lluis-Puebla. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, Baja
California, México.
Conferencias.
Cartel sobre Análisis.
Flor de Ma. Aceff
Sánchez. 1er. Coloquio. La Ciencia desde la Facultad de Ciencias. Facultad de
Ciencias,
Fractales en la Medicina. Flor de Ma. Aceff
Sánchez. Los investigadores opinan. Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística. D. F. 9/VI/2004.
Matemática y Música: Dos Bellas Artes. La SMGE en las
Universidades. Emilio Lluis Puebla. Universidad YMCA. 1/
Matemática y Musicología. Seminario de Estudiantes 2004.
Emilio Lluis Puebla. Departamento de Matemáticas. CINVESTAV, IPN. México, D.F. 2/VII/2004
Transiciones fase y el grupo de renormalización.
Flor de Ma. Aceff
Sánchez.. XXXVII Congreso de la SMM. Ensenada, Baja
California Norte, 12/X/2004
Matemática y Música: Dos Bellas Artes. XXXVII Congreso
Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana. Emilio Lluis Puebla. Universidad
Autónoma del Baja California, SMM. Teatro Universitario B. Juárez de la UABC.
Ensenada, B.C. México. 12/X/2004.
Teoría de dispersión para la ecuación de onda. Flor de Ma. Aceff
Sánchez. Facultad de Ciencias,
Academia
de Matemática
Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística
Actos
académicos para el año 2005.
Ciclo de Conferencias 2005
del
Museo de la Matemática de Querétaro y la
Academia de Matemática de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística.
Dr. Emilio Lluis Puebla. Facultad de Ciencias de la
Dr. Alejandro Garciadiego Dantan. Facultad de Ciencias de la
Dr. Raúl Quiroga Barranco. CINVESTAV-IPN. “Geografía y
Geometría”. 4/III/2005.
Dr. Ricardo Berlanga Zubiaga. IIMAS-
Dr. Rodolfo San Agustín Chi. Facultad de Ciencias de la
Dr. César Alejandro Rincón Orta. Facultad de Química de
la
Dr. Carlos Signoret Poillon. UAM-Ixtapalapa y AM de
la SMGE. “Álgebra para todos”. 1/VII/2005.
Dr. Guillermo Pastor Jiménez. ITAM. “El arte de tirar y
detener penales”. 5/VIII/2005.
M. en C. Julieta Verdugo Díaz. Facultad de Ciencias de la
UNAM. “La escuela de los traviesos”. 2/IX/2005.
Dr. Emilio Lluis Riera. IM-UNAM, Facultad de Ciencias de
la UNAM y AM de la SMGE. “Algebra versus Geometría”. 7/X/2005.
M. en C. Luis Briceño Aguirre. Facultad de Ciencias de la
UNAM. “Las figuras y los números”. 4/XI/2005.
Dra. Flor de María Aceff
Sánchez. Facultad de Ciencias de la
Aula Magna del Edificio “Octavio S. Mondragón”
16 De Septiembre 57 Ote., Zona
Centro. Qro. Qro.
De 17:00 A 18:00 horas exactas.
Museo
de la Matemática en la SMGE (2008-2009)
La SMGE no pudo obtener los fondos necesarios para que el
Museo de la Matemática (primero y único en el mundo, el cual se encuentra
almacenado en la SMGE) continuara su labor que tan brillantemente realizó su
fundadora, la Dra. Ma. Eugenia Lecona.
Museo de la Matemática en la SMM (2009-2010)
Con fecha del 19 de noviembre de 2009, el Museo de la
Matemática está bajo la dirección de la Sociedad Matemática Mexicana.
Museo de la Matemática en la UNISON
(2011- )
Con fecha del 28 de febrero de 2011, el Museo de la
Matemática “Ma. Eugenia Lecona” está bajo la
dirección de la Universidad de Sonora.