Página de contenido

01

 

Un hombre en traje sentado en una silla

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Emilio Lluis Puebla

 

lluispuebla (en) gmail (punto) com

 

 

 

“Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis 2023”

 

Homenaje a Sergei Rachmaninoff a los 150 años de su nacimiento y 80 de su fallecimiento

 

Programa 1

 

 

La Sonata No. 1 Op. 28 de Rachmaninoff

(Contexto e Interpretación en vivo)

I Allegro moderato

II Lento

                           III Allegro molto

 

 

Emilio Lluis, piano

 

 

Domingo 12 de febrero a las 13 hrs.                                          Biblioteca Vasconcelos.

Sábado 11 de marzo de 2023 a las 12 hrs.                               Castillo de Chapultepec.

Jueves 23 de marzo de 2023 a las 17 hrs.                                   Biblioteca Vasconcelos.

 

 

Emilio Lluis

 

Inició sus estudios pianísticos a los 6 años tras haber mostrado desde pequeño una gran disposición hacia la música. En México, de 1958 a 1977, estudió con los distinguidos pianistas Carmela Castillo de Ruvalcaba, José Luis Cházaro, Carlos Barajas y Ma. Teresa Rodríguez.

 

Ha ofrecido numerosas presentaciones como recitalista, como pianista en música de cámara y como solista de orquestas sinfónicas desde 1965. A finales de los años setenta realizó estudios en Canadá con el notable pianista Peter Katin y a lo largo de su carrera participó y asistió en varias ocasiones a diversos cursos pianísticos como los de Jörg Demus, Daniel Ericourt y Rosalyn Tureck. Obtuvo varios primeros lugares en concursos de piano y ha ofrecido recitales tanto en México como en el extranjero.

 

En los años ochenta presentó el Ciclo Completo de las 32 Sonatas para piano de Beethoven. Es el primer pianista mexicano que interpreta tan majestuosa obra en salas de concierto. Frecuentemente ofrece conferencias y cursos de perfeccionamiento pianístico en México y en el extranjero, entre otros lugares en Durango, La Paz, Tarija, Potosí, Georgia, Chiapas, Kansas, etc. revisando el repertorio pianístico general y las 32 sonatas para piano de Beethoven en particular.

 

La Colección de “Emilio Lluis en CD y en DVD” constituye su semblanza concertística. Consta de setenta CD y más de ciento veinte vídeos. Pueden escucharse y encontrar los enlaces a los vídeos en su sitio www.emiliolluis.org. Su libro “Música, Matemática y Concertismo” puede bajarse libremente también.

 

Sus actuaciones incluyen giras en repetidas ocasiones por Sudamérica y Europa, actuando como recitalista en Canadá, Dinamarca, Alemania, Suiza, Portugal, República Dominicana, Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Austria, España, Colombia, etc. y como solista de múltiples orquestas sinfónicas nacionales así como extranjeras incluyendo la Filarmónica de Río de Janeiro y la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia interpretando obras como el Concierto Emperador de Beethoven, el Concierto 2 de Brahms y el segundo concierto para piano y orquesta de Rachmaninoff.

 

En los años recientes, antes de la pandemia, su actividad concertística abarcaba alrededor de cincuenta conciertos anuales. Actualmente realiza un “Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis” y el nuevo “Ciclo Beethoven de Emilio Lluis” el cual incluye, además de las 32 Sonatas, las obras de cámara para piano y violín, cello o voz, tríos, etc. así como los conciertos para piano y orquesta.

 

 

“Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis 2023”

 

Homenaje a Sergei Rachmaninoff a los 150 años de su nacimiento y 80 de su fallecimiento

 

Programa 2

 

 

                                                                         Harvest of Sorrow op.4 n.5                       Sergei Rachmaninoff (1873-1943)

                                                                               Dream op.8 n.5

                                                                                       I Wait for You op. 14 n.1

                                                                                              Spring Waters op. 14 n.11

                                                                                                         Here Is Good op. 21 n.7

                                                                                                                    Vocalise op.34 n.14

 

 

                                                                       Iolanta's Arioso from Iolanta op. 69        Pyotr I. Tchaikovsky (1840-1893)

                                                                                    Tatiana's Letter Scene from Evgeny Onegin op.24

 

 

                                                                       Black Roses op.36 n1                                              Jean Sibelius (1865-1957)

                                                                               Ingalill op.36 n.4

                                                                                       The Diamond in the Snow op.36 n.6

                                                                                                Was That a Dream? op. 37 n.4

                                                                                                        The Tryst op.37 n.5

 

 

                                                                      Bachianas brasileira n.5                               Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

                                                                               1. Cantilena

                                                                                        2. Dança do martelo

 

 

Juliana Castanho Spector (Brasil y E.U.), soprano

& Emilio Lluis (México), piano.

 

Jueves 18 de mayo a las 18 hrs.                    Sala Hermilo Novelo CCOYoliztli

Viernes 19 de mayo a las 12 hrs.             Instituto de Astronomía de la UNAM

Domingo 21 de mayo a las 13 hrs.                                   Biblioteca Vasconcelos

 

 

Un par de personas sonriendo

Descripción generada automáticamente

 

Juliana Castanho Spector y Emilio Lluis

 

Juliana Castanho Spector, soprano

 

“Una voz rara y hermosa”

Maurilio dos Santos Costa, director de orquesta.

Teatro Municipal de Río de Janeiro.

 

“Mi misión es transmitir el legado de los

maestros que me enseñaron a cantar.

Añado mi amplia experiencia musical y

sensibilidad personal para acercarme a

cada artista como un individuo único.”

 

La soprano Juliana Castanho-Spector creció en los suburbios de Río de Janeiro, continuamente expuestos a la música popular de samba. Descubrió el mundo de la música clásica a través de una caja de LP en el desván de su tía que contienen una grabación de la década de 1960 de Tannhauser de Bayreuth. Esta experiencia tuvo un impacto significativo en la vida de Juliana. Decidió perseguir su mayor pasión por la ópera, obteniendo su Licenciatura en Artes en la Universidad Federal do Rio de Janeiro.

 

Juliana obtuvo el primer lugar en las audiciones del Theatro Municipal do Rio de Janeiro y fue inmediatamente aceptada como el miembro más nuevo de este prestigioso teatro de ópera brasileño. Su nuevo trabajo le permitió interpretar con éxito a heroínas como Aennchen, Adina, Norina, Frasquita, Suzanna, Zerlina y Contessa di Boissy y Delia del icónico compositor brasileño Antonio Carlos Gómez. Además de la ópera, Juliana realizó numerosos recitales de canciones, a menudo cantando en Serie Música en el Museo de la Ciudad de Río de Janeiro.

 

Juliana permaneció en la empresa hasta 2007, cuando se mudó definitivamente a los Estados Unidos. En el Center for the Arts, Atlanta, GA, Juliana interpretó el papel de Michaela y la Sra. Gobinneau, donde obtuvo su maestría en música en la Georgia State University. Ella participó en programas para jóvenes artistas como “Preparazioni all´opera” con la soprano Katia Ricciarelli en Italia y en el “Savannah Voice Festival” con el barítono Sherrill Milnes.

 

Las habilidades para recital de Juliana se mostraron en vivo en el programa “Sala de Concierto” patrocinado por la radio del Ministerio de Cultura de Brasil. Su recital fue la última emisión del programa, que mostró a los músicos más prominentes de Brasil durante más de 40 años. Juliana actualmente vive y trabaja en el área metropolitana de Atlanta, preparando a la próxima generación de músicos.

 

 

 

“Ciclo Beethoven de Emilio Lluis 2023”

 

La Sonata “Quasi una fantasía” (Claro de Luna)

Contexto e interpretación en vivo

 

Sábado 5 de agosto a las 12 hrs.                           Castillo de Chapultepec

Domingo 6 de agosto a las 13 hrs.                          Biblioteca Vasconcelos

 

Programa

 

I Contexto y análisis de la obra

II Sonata No. 14 Op.27 No. 2 “Quasi una fantasia” (Claro de Luna)

 

Emilio Lluis, piano

 

Semblanza de Emilio Lluis

 

Nació en la Ciudad de México. Inició sus estudios pianísticos a los 6 años tras haber mostrado desde pequeño una gran disposición hacia la música. En México, de 1958 a 1977, estudió con los distinguidos pianistas Carmela Castillo de Ruvalcaba, José Luis Cházaro, Carlos Barajas y Ma. Teresa Rodríguez.

 

Ha ofrecido numerosas presentaciones como recitalista, como pianista en música de cámara y como solista de orquestas sinfónicas desde 1965. A finales de los años setenta realizó estudios en Canadá con el notable pianista Peter Katin y a lo largo de su carrera participó y asistió en varias ocasiones a diversos cursos pianísticos como los de Jörg Demus, Daniel Ericourt y Rosalyn Tureck. Obtuvo varios primeros lugares en concursos de piano y ha ofrecido recitales tanto en México como en el extranjero.

 

En los años ochenta presentó el Ciclo Completo de las 32 Sonatas para piano de Beethoven. Es el primer pianista mexicano que interpreta tan majestuosa obra en salas de concierto. Frecuentemente ofrece conferencias y cursos de perfeccionamiento pianístico en México y en el extranjero, entre otros lugares en Durango, La Paz, Tarija, Potosí, Georgia, Chiapas, Kansas, etc. revisando el repertorio pianístico general y las 32 sonatas para piano de Beethoven en particular.

 

La Colección de “Emilio Lluis en CD y en DVD” constituye su semblanza concertística. Consta de setenta CD y más de ciento veinte vídeos. Pueden escucharse los CD, encontrar los enlaces a los vídeos y consultar su genealogía pianística en el sitio www.emiliolluis.org. También puede visitarse su canal de YouTube. Su libro “Música, Matemática y Concertismo” puede bajarse libremente de su sitio web.

 

Sus actuaciones incluyen giras en repetidas ocasiones por Sudamérica y Europa, actuando como recitalista en Canadá, Dinamarca, Alemania, Suiza, Portugal, República Dominicana, Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Austria, España, Colombia, etc. y como solista de múltiples orquestas sinfónicas nacionales así como extranjeras incluyendo la Filarmónica de Río de Janeiro y la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia interpretando obras como el Concierto Emperador de Beethoven, el Concierto 2 de Brahms y el segundo concierto para piano y orquesta de Rachmaninoff.

 

En los años recientes, antes de la pandemia, su actividad concertística abarcaba alrededor de cincuenta conciertos anuales. Actualmente realiza un “Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis” y un nuevo “Ciclo Beethoven de Emilio Lluis” el cual incluye, además de las 32 Sonatas, las obras de cámara para piano y violín, cello o voz, tríos, etc. así como los conciertos para piano y orquesta.

 

 

 

 

 

“Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis 2023”

 

Homenaje a Sergei Rachmaninoff a los 150 años de su nacimiento y 80 de su fallecimiento

 

Programa 3

 

Los Tríos Elegiacos

 

Trío Elegiaco No. 1                                                               Rachmaninoff

 

Trío Elegiaco No. 2 Op. 9                                                     Rachmaninoff

 

Iñaki Etxepare (España), cello

Jesús López Porras (Francia), violín

Emilio Lluis (México), piano

 

 

Jueves 24 de agosto a las 17 hrs.                                       Biblioteca Vasconcelos

Viernes 25 de agosto a las 18 hrs.                           Instituto Italiano de Cultura

Sábado 26 de agosto a las 12 hrs.                                   Castillo de Chapultepec

 

 

 

Imagen que contiene hombre, parado, sostener, mujer

Descripción generada automáticamente

 

Iñaki Etxepare

 

Nacido en Irún, recibió sus primeras lecciones de violonchelo con Jacques Doué en Baiona, Francia, donde obtiene la Medaille D’Or y el Prix d’Honneur. En los años siguientes amplia sus estudios en París y Barcelona.

 

Es invitado regularmente a ofrecer Master Class, Cursos de Pedagogía y conciertos en Francia, España, Cuba, U.S.A, México, Colombia, Brasil y Filipinas.

 

Sus actuaciones como solista y como músico de cámara le llevan a tocar en ciudades de todo el mundo, New York, La Habana, Miami, México, Quito, Atenas, Ginebra, Barcelona, Tokio, Manila, Rio De Janeiro, Santiago de Chile, Buenos Aires...

 

Iñaki Etxepare toca “El Pirata” violoncello italiano de Carlo Antonio Testore de 1750 con arcos de Etienne Pajeot y Eugène Sartory y un violoncello y arcos contemporáneos mexicanos de José Refugio Maldonado. Desde 2021 toca también con el arco “El Capitán¨ creado por Jean-Luc Tauziede. www.inakietxepare.com

 

 

Jesús López Porras

 

Comienza sus estudios de música a los 5 años y a los 9 años se inicia con el violín. Durante su adolescencia, entra a la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México. En el 2004 decide perfeccionarse ingresando en el Conservatoire Maurice Ravel en Bayona, Francia, en la clase del maestro Jean Michel Denis, donde obtiene el certificado de fin de estudios de violín. En el 2007 se muda a Namur, Bélgica donde realiza su licenciatura y maestría en el Instituto de Música y Pedagogía a cargo del maestro Marc Danel.

 

Queriendo completar su formación artística, regresa a Francia en el 2011 y entra en el Conservatorio de Lille, donde accede a su equivalente de maestría de pedagogía de violín (Diploma de Estado). A lo largo de su vida artística ha podido trabajar tanto en México como en Europa, con músicos como Pinchas Zukerman, Michael Kugel, Boris Garlitsky, Maryvonne Le Dizès, Vladimir Nemtanu. En música de cámara con el cuarteto Danel, cuarteto Debussy, trío Wick.

 

En su experiencia de orquesta, ha tenido la oportunidad de tocar casi todos los estilos que van desde la música barroca, pasando por el repertorio romántico hasta la música contemporánea y en los últimos años, se ha interesado por la música tradicional y folklórica latinoamericana. Además de hacer arreglos de piezas escritas para diversas formaciones, ha tocado en diferentes países europeos como en Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, con el fin de difundir y dar a conocer obras de diferentes compositores latinoamericanos. Su sede artística está en Francia.

 

 

 

 

Un hombre en traje sentado en una silla

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Emilio Lluis Puebla

 

lluispuebla (en) gmail (punto) com